Formación y práctica docente de Derecho Procesal y Derecho Penal. Carreras de Abogacía en universidades públicas y privadas entre 2017 y 2023 en Uruguay
Abstract
En 2017 entra en vigencia en el Uruguay un nuevo Código del Procesal Penal, el cual
configura un sistema penal oral y público de carácter acusatorio y adversarial,
pasando de un modelo basado en la averiguación de la verdad procesal a un modelo
de solución de un conflicto; habilitando para ello el proceso abreviado, la mediación,
entre otras formas posibles de resolver el conflicto, en lo que se puede considerar un
cambio normativo de envergadura. Abordaremos la práctica docente, para investigar
sobre las características de docentes de Derecho Penal y Procesal, que hayan
ejercido en el período comprendido entre 2017 y 2023, en carreras de Abogacía de
universitarias públicas y privadas del Uruguay. El Problema de investigación intentará
responder a ¿cómo son percibidos los cambios del nuevo Código del Proceso Penal
en la práctica docente de Derecho Procesal y Derecho Penal, en relación a los
procesos formativos y a la identidad docente? A este planteamiento debemos acotar
que, la tarea docente en contextos académicos universitarios, no exige una formación
pedagógica formal, por el contrario, se basa en la formación y desempeño profesional
de las personas que ejercen como docentes, en lo que se reconoce como docentes
pracadémicos. El presente trabajo pretende explorar la tensión entre formación— ya
sea formal, informal o no formal—, la identidad y el estilo de docentes universitarios y
su nivel de reflexividad.
Collections
The following license files are associated with this item: