Show simple item record

dc.rights.licenseCC BY-NC-ND 4.0
dc.contributor.advisorRosa María da Motta Azambujaes
dc.contributor.authorCrestani, Juliana Regina
dc.date.accessioned2023-08-14T17:52:36Z
dc.date.available2023-08-14T17:52:36Z
dc.date.issued2022-10-06
dc.identifier.urihttps://rita.ude.edu.uy/handle/20.500.12755/188
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue analizar las propuestas metodológicas utilizadas y las dificultades encontradas por los profesores de Educación Física que involucran la danza como práctica educativa inclusiva para alumnos con discapacidad en los primeros años de las escuelas municipales de Joinville - SC. Los objetivos específicos que se persiguen investigar la danza como contenido propuesto en los principales documentos que orientan la educación brasileña y conocer cómo se propone a los estudiantes con discapacidad, así como el espacio y los materiales utilizados para la práctica de la danza en la Educación Física en los primeros años de la red municipal de Joinville -SC. Se caracteriza por ser una investigación documental y de campo, con un enfoque cualitativa, descriptivo y basado en una revisión bibliográfica. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario aplicado a través de la plataforma Google Forms® a 60 profesores de Educación Física de los primeros años, totalizando 28 escuelas de la red municipal de educación de Joinville - SC, que tienen en sus clases o han tenido alumnos con discapacidad. Se observaron 40h/clase de 6 profesores en 4 escuelas con diferente zonificación. La investigación documental se centró en la Base Curricular Nacional Común - BNCC y en las matrices curriculares de Santa Catarina y Joinville; en los Parámetros Profesionales de los Profesores para la Formación Continua y en el Reglamento Único de las Unidades Escolares de la Red Municipal de Educación de Joinville - SC. Como resultado, la investigación señaló que la mayoría de los profesores tienen 5 o más alumnos con discapacidad. Las principales metodologías utilizadas por los profesores de Educación Física en la práctica de la danza para alumnos con discapacidad fueron: actividades rítmicas y gestuales, técnica específica de cada estilo de danza, a través de la realización de movimientos de improvisación y expresión libre; dinámicas exploratorias y de autoconocimiento; adaptaciones de ejercicios; actividades lúdicas; a través de videos educativos, con el apoyo de otros alumnos y profesores asistentes. Las dificultades más citadas fueron: el escaso conocimiento para abordar la danza para los alumnos discapacitados y la falta de espacio y materiales adecuados para realizar las clases de danza. Concluimos que la danza inclusiva es un tema que debe ser ampliamente discutido por los profesores de Educación Física y una oportunidad para que esto ocurra son los cursos de formación continua.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de la Empresaes
dc.rightsopenAccess*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJoinville-SCes
dc.subjectEducación físicaes
dc.subjectDanzaes
dc.subjectEducación inclusivaes
dc.subjectPersonas con discapacidades
dc.subjectBase Curricular Nacional Común (BNCC)es
dc.titleLa danza como práctica educativa inclusiva: provocación que surge en los espacios escolares del municipio de Joinville-SCes
dc.typemasterThesises
dc.type.versionacceptedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC BY-NC-ND 4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as CC BY-NC-ND 4.0